¿Qué son las enfermedades de la piel?

La exposición al sol ☀️ no está exenta de riesgos para la piel. Del acné al carcinoma, he aquí un resumen de las distintas enfermedades cutáneas relacionadas más o menos directamente con la exposición al sol:

  • El acné es una enfermedad crónica de la piel que afecta a las glándulas secretoras de sebo. Provoca la obstrucción de los poros de la piel y la aparición de puntos negros y granos. El acné, ligado a los cambios hormonales, afecta al 80% de los adolescentes, así como a las mujeres. Aunque el sol tiene la ventaja de resecar la piel (haciendo que los granos sean menos visibles), también tiene el inconveniente de engrosarla, lo que ayuda a que destaquen. Cuando el acné da paso a cicatrices, hay que tener en cuenta que éstas se decoloran permanentemente con el sol, por lo que el uso de crema solar es esencial.
  • El lupus eritematoso sistémico o lupus sistémico es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario se vuelve loco, ataca las células de la piel y a veces afecta a otros órganos (riñones, articulaciones, corazón). Se manifiesta en forma de manchas rojas que se descaman y no desaparecen. Progresa en brotes irregulares y adopta formas muy diferentes según las personas. En nueve de cada diez casos, las mujeres se ven afectadas por esta enfermedad, que comienza entre los 15 y los 45 años. El embarazo y los estrógenos suelen ser la causa. El sol puede ser un desencadenante del lupus.
  • Fácilmente reconocible, el vitíligo, que afecta a entre el 1 y el 2% de la población mundial, da la apariencia de una piel manchada. Las zonas despigmentadas se alternan con zonas de color normal en las manos, los codos y la cara. Se trata de una enfermedad autoinmune compleja, vinculada a factores genéticos y no genéticos, que provoca la destrucción progresiva de los melanocitos, las células que producen la melanina. Aunque la exposición a los rayos UV representa un riesgo para la piel de las personas que padecen vitíligo, también puede ser un medio para tratar la enfermedad. No obstante, los pacientes de vitíligo no deben exponer su piel al sol sin consejo médico. El famoso cantante estadounidense Michael Jackson padecía esta enfermedad.

  • Afectados por una enfermedad genética hereditaria muy rara conocida como Xeroderma Pigmentoso (XP), los niños luna sufren hipersensibilidad a la radiación ultravioleta, lo que les impide exponerse al sol. A falta de protección total, sufren cáncer de piel y daños oculares, a veces combinados con trastornos neurológicos. Se ha avanzado mucho en el tratamiento, pero el pronóstico sigue siendo malo y la enfermedad sigue siendo difícil de sobrellevar en el día a día. Sin una protección total contra el sol, la esperanza de vida es inferior a 20 años. Los jóvenes enfermos se ven obligados a salir sólo por la noche para evitar la exposición al sol, de ahí el término "niños de la luna". Lea la historia de Nihal, que padece Xeroderma Pigmentosum.
  • La porfiria describe un grupo de enfermedades raras caracterizadas por la acumulación de porfirinas en el organismo, que afectan a la piel y al sistema nervioso. Las porfirinas son los principales precursores del hemo, un pigmento que contiene hierro y es vital para todos los órganos del cuerpo. Los síntomas de la porfiria cutánea son numerosos: enrojecimiento e hinchazón repentinos y dolorosos de la piel, quemaduras causadas por la sensibilidad al sol o incluso a la luz artificial, picores, piel frágil y fina con cambios en el color de la piel. Para reducir el riesgo de un ataque, es importante conocer los factores que pueden contribuir a él, pero en cualquier caso, la exposición excesiva al sol está totalmente desaconsejada.
  • El carcinoma, el cáncer de piel más frecuente, puede ser de dos tipos: carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular. El carcinoma basocelular, que es el más frecuente, tiene como principal factor de riesgo la exposición al sol. Su pronóstico es excelente si se trata precozmente, y muy raramente hace metástasis. Adopta la forma de una pequeña lesión elevada, de color rosado-rojizo o pigmentado. La lesión suele aparecer en zonas expuestas al sol: cara, cuello, brazos, piernas y espalda. Las formas faciales son más peligrosas que otras debido a la proximidad de los orificios (ojo, nariz, boca). Esta lesión no es dolorosa y se desarrolla de forma lenta e insidiosa. El carcinoma epidermoide es menos frecuente que el carcinoma de células escamosas. El principal factor de riesgo también es el sol, pero con una exposición más prolongada y repetida a lo largo de la vida durante actividades profesionales o de ocio. Suele adoptar la forma de una costra que no cicatriza, a veces sangrante, con poco o ningún dolor. Aparece en zonas expuestas a la luz UV, como las orejas, la nariz, los labios, el dorso de manos y brazos, el cuero cabelludo y las piernas. El carcinoma de células escamosas es especialmente agresivo porque puede extenderse a los ganglios linfáticos y los pulmones.
  • El melanoma es una forma grave de cáncer de piel que se origina en unas células llamadas melanocitos. Aunque es menos frecuente que el carcinoma, el melanoma es más peligroso por su capacidad de propagarse más rápidamente a otros órganos si no se detecta y trata a tiempo. El 20-30% de los melanomas se encuentran en lunares ya existentes, mientras que el 70-80% aparecen en pieles de aspecto normal. Producen un pigmento llamado melanina, que da color a la piel. Cuando la piel se expone a los rayos ultravioleta del sol, se producen lesiones cutáneas que incitan a los melanocitos (células de la capa superior de la piel) a producir más melanina para proteger la piel. El melanoma se produce cuando los daños en el ADN causados por las quemaduras solares o el bronceado por UV crean mutaciones en los melanocitos, lo que provoca un crecimiento celular incontrolado. Las personas con piel oscura por naturaleza tienen más eumelanina y las personas con piel clara por naturaleza tienen más feomelanina. Mientras que la eumelanina puede proteger la piel del daño solar, la feomelanina no. Por este motivo, las personas de piel más oscura tienen menos probabilidades de desarrollar un melanoma que las de piel más clara, que tienen menos eumelanina y son más susceptibles al daño solar, las quemaduras solares y el cáncer de piel. Sin embargo, los cánceres de piel, incluido el melanoma, afectan a personas con todo tipo de piel. El melanoma suele ser curable cuando se detecta y trata precozmente. Pero una vez que se ha extendido más profundamente en la piel o en otras partes del cuerpo, se hace más difícil de tratar y puede ser mortal. Existen cuatro tipos de melanoma: el melanoma de extensión superficial (el más frecuente), el lentigo maligno (que se desarrolla sobre todo en ancianos), el melanoma lentiginoso acral (el más frecuente en personas de piel oscura) y el melanoma nodular (el más agresivo). Si el melanoma lentiginoso acral que padecía se hubiera diagnosticado a tiempo, el famoso cantante Bob Marley no habría muerto a los 36 años.

FUENTE: